
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Del 5 al 28 de febrero de 20251er Festival de Arte y Naturaleza de La Zubia: «Ecos y Resonancias de la Tierra»
El Festival de Arte y Naturaleza de La Zubia, titulado “Ecos y Resonancias de la Tierra”, surge como un espacio dedicado a la escucha activa del entorno, de sus comunidades y sus relaciones con el espacio urbano y natural.
Esta primera edición invita a explorar las conexiones entre las personas, el territorio y los ecosistemas que conforman este lugar: ¿cómo lo integramos en nuestra vida diaria? ¿Qué sensibilidades despierta en nosotros y nosotras? ¿Qué historias, presentes o pasadas, nos vinculan con este lugar? Además, nos invita a identificar y cuestionar problemáticas ambientales que afectan a este entorno y las maneras en que podemos responder como colectivo.
El festival se centra en la escucha profunda: del paisaje, del bosque y de las personas que habitan La Zubia, valorando su importancia en el equilibrio natural y cultural del territorio. Para ello, trata de generar situaciones en las que profesionales pertenecientes al ámbito del arte, de la literatura, de la filosofía, la ecología y la educación intercambian opiniones y comparten experiencias, en diálogo con las comunidades y su contexto.
Este festival celebra la riqueza natural de La Zubia animándonos a conectar con las raíces y resonancias de otros espacios naturales, desde lo sensible y artístico, cultivando una relación más consciente y sostenible con el espacio que habitamos.
Temáticas
En su primera edición, el Festival de Arte y Naturaleza de La Zubia: “Ecos y Resonancias de la Tierra», plantea tres grandes ámbitos de trabajo que abordan cuestiones transversales entre el arte, la ecología, la poesía, la filosofía y otras disciplinas de las humanidades:
Hábitat
Este ámbito reúne intervenciones, acciones y proyectos artísticos que exploran las relaciones entre las personas y su entorno, escuchando resonancias de los paisajes naturales, rurales y urbanos de La Zubia en conexión con la vida de quienes la habitan. Investiga la vida urbana y los espacios naturales a los que se vincula, indagando en la simbiosis entre habitantes y hábitats. También se escuchan las problemáticas y preocupaciones relacionadas con estos paisajes y su sostenibilidad.
Bosques
En esta línea, el Festival invita a profundizar en nuestras relaciones con los espacios naturales mediante intervenciones que fomenten la escucha del bosque y y proyectos que despierten nuestra sensibilidad telúrica. Se busca propiciar una reconexión con la tierra y sus bosques, promoviendo un acercamiento íntimo a la naturaleza que conecte con nuestras raíces y nuestra esencia.
Personas
El tercer ámbito pone el foco en las relaciones humanas con sus contextos y territorios, promoviendo una comprensión profunda de las experiencias, subjetividades y necesidades de comunidades de La Zubia. Se abordan acciones artísticas impulsadas por el diálogo, la comunicación horizontal y la escucha del sentir que conectan a los colectivos con el territorio.
Miércoles 5 – Apertura del Festival
ECOS Y RESONANCIAS DE LA TIERRA
Inauguración exposición del Ecomuseo a cielo abierto
Lugar: Hall del Centro Carmen Jiménez
18:00
Performance “Cine del agua”
Autores: Celia Alonso y Cristian Gómez
Lugar: Hall del Centro Carmen Jiménez
La performance se realiza durante la inauguración del Festival en el Centro Carmen Jiménez. Propone una reflexión sensible sobre nuestras relaciones con lo natural, integrando elementos sensoriales y visuales, música, y la acción del público.
18:30
Viernes 7 – Temática 1
EL HÁBITAT
Ponencia «Ruralismo o barbarie», otra manera de habitar el mundo
Coordinan: Gustavo Duch y Patricia Dopazo
Desarrollado con el grupo de poetas de la Zubia (Coordina Marina Tapia)
Lugar: Hall Centro Carmen Jiménez de la Zubia
Entrada libre hasta completar aforo
10:00 – 11:30
Recorrer el pueblo con ojos de extraterrestre
Coordinan: Gustavo Duch y Patricia Dopazo
Desarrollado con el grupo de poetas de la Zubia (Coordina Marina Tapia)
Lugar: Zona de los pinares de la Zubia
12:00 – 14:00
La poesía es un arma cargada de futuro
Gustavo Duch y Patricia Dopazo con el Grupo de poetas de la Zubia.
Coordinación: Marina Tapia
Lugar: Parque de la Encina, La Zubia
17:00 – 19:30
Capturando la esencia de La Zubia: hábitat y patrimonio (sesión 1)
Coordinación: Agustín Olmo Galindo
Lugar: Casa de la Juventud de La Zubia
Se propone un acercamiento al hábitat y patrimonio de la Zubia mediante un safari fotográfico que nos permitirá reflexionar y observar con detalle su contexto utilizando la cámara fotográfica. Esta primera sesión propone una clase teórica en la que se ofrecen pautas básicas sobre el manejo de la cámara de fotos para la realización del safari.
17:00 – 19:00
Sábado 8 – Temática 1
EL HÁBITAT
Capturando la esencia de La Zubia: hábitat y patrimonio (sesión 2)
Coordinación: Agustín Olmo con la Colaboración de Javier Peregrina
Lugar: Recorrido desde el Ayuntamiento de La Zubia
Se propone un acercamiento al hábitat y patrimonio de la Zubia mediante un safari fotográfico que nos permitirá reflexionar y observar con detalle su contexto utilizando la cámara fotográfica. En esta segunda sesión se realiza un recorrido por el entorno urbano y natural, poniendo en práctica las pautas de observación planteadas en la sesión anterior.
10:00 – 14:00
Presentación resultados actividad “Versos para sembrar”
Coordinación: Gustavo Duch y Patricia Dopazo
Lugar: Zona huertos de la Zubia
10:00 – 14:00
En busca del Hábitat Perdido. Avistamiento de NO-NIDOS en los Barrios
Eiran Montañez
Lugar: Recorrido desde el Ayuntamiento de La Zubia
El recorrido se realiza de la mano del artista, repartiendo fanzines por los comercios locales e invitando al público a desarrollar una deriva colectiva para localizar “No-Nidos”. Se busca en todo momento desarrollar un diálogo con el tejido social de La Zubia.
12:00 – 14:00
Sin título. Instalación artística
Carmen Sánchez Montero y Bella Muñiz Martín
Lugar: Parque Manolo de La Zubia
En relación a nuestro hábitat, la obra ofrece una instalación artística que invita a reflexionar sobre la situación de las personas sin hogar y nuestras relaciones con esta realidad.
12:00 – 14:00
Viernes 14 – Temática 2
EL BOSQUE
La presencia del bosque
Alejandro del Valle
El bosque ha estado y siempre estará ahí. Lo que cambiamos como especie es el modo en que nos relacionamos con él. En este tramo del Festival vamos a trabajar planteando un cambio de actitud, un cambio de diálogo con el Bosque, el cual pretende considerado no sólo como un objeto para la retórica, sino que además pretende llegar a comprenderlo, e integrarlo, como un sujeto activo para la dialéctica, con quien aprendemos a establecer relaciones para ser un humano “más humano”, para convertirnos en seres culturales. ¿Nos hemos parado a pensar en el bosque cómo una comunidad de seres vivos? ¿Cuál es el idioma del bosque? Estas son algunas cuestiones que dan inicio al planteamiento de un paradigma inagotable entre el Hombre y la Vida, para hacer de nuestro mundo un lugar mágico y lleno de emociones.
16:00
El Bosque como Educación Sentimental
Joaquín Araujo
Entrada libre hasta completar aforo
Nuestro ponente invitado abordará el valor del bosque como un recurso esencial para la vida y la humanidad. Destaca su papel como proveedor de bienes vitales (agua limpia, aire puro, tierra fértil) y su capacidad para mitigar problemas ambientales, como el cambio climático y las condiciones meteorológicas extremas. Además, resalta la conexión emocional y simbólica entre los humanos y los bosques, proponiéndolos como un referente de belleza, solidaridad y transparencia en un mundo marcado por la desinformación y la crisis ecológica. ¿Cómo no querer a lo que alivia, produce para todos sin excepción o es el mejor logro de la historia de la Vida? ¿Cómo no crear vínculos sentimentales con el mayor productor de transparencia, solidaridad y Belleza de este mundo? Emboscarse es una aventura amorosa correspondida.
Se enfatiza la necesidad de proteger los bosques, no solo por su función ecológica, sino también por su capacidad de inspirar y educar sentimentalmente a las personas.
16:10 a 16:30
La interacción de los bosques en sistemas agroecológicos.
El caso de la Zubia.
Su proyección a sistemas culturales
Jesús Peña
Entrada libre hasta completar aforo
Desde hace millones de años la naturaleza ha ido modelando nuestro paisaje en los Valles del río Monachil y el Dílar desde Sierra Nevada, propiciando que la especie humana adoptara otros medios de vida a través del manejo del agua y de la tierra fértil, que producía alimentos desde tiempos ancestrales. Este manejo siempre se ha basado en la observación de la propia naturaleza y adaptado a sus ritmos. En estas adaptaciones El Bosque protector era una parte imprescindible, donde la biodiversidad de sus ecosistemas se combina con los nuevos agro-sistemas que se desarrollaron. De aquí es de donde derivan nuestros conceptos de sistemas agroecológicos, donde la naturaleza interactúa de forma equilibrada con la producción de las necesidades básicas de alimentos y trabajo digno y de una sociedad y cultura agraria respetuosa con su medio, con claros ejemplos en La Zubia.
16:40 a 17:00
De tiempo lento: El bosque como sujeto y actor entre las sociedades
Asociación Los Bordes: Arte Público & Arte Vivo
Entrada libre hasta completar aforo
Historia de la vida de una asociación que viene observando y aprendiendo del bosque. Éste, condiciona su metodología y producción generando un cambio profundo en su interpretación del contexto natural.
Surgió como respuesta a problemas medioambientales y busca generar sinergias entre la creación artística, el espacio público y el medio natural. Después de una trayectoria inicial consolida un trabajo entre la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de la Zubia, en algunas épocas y otras asociaciones y grupos de trabajo, con piezas y actividades locales y proyección global.
La metodología de trabajo propia de múltiples investigaciones de sus miembros queda atravesada por los tiempos lentos de la naturaleza.
La asociación promueve una reflexión crítica y artística sobre el impacto humano en la naturaleza, integrando procesos creativos con pedagogía y acción comunitaria. Sus proyectos destacan por su carácter interdisciplinar y su compromiso con la sostenibilidad y la resilvestración.
17:00 a 17:20
Grupos de trabajo de las tres ponencias con el público
Coordinación: José Luis Lozano
El objetivo es que el público tenga un espacio de opinión. Se partirán de tres preguntas por grupo para posteriormente leer y debatir públicamente.
17:45 a 18:30
Debate-discusión
Presentación del Proyecto Zubiana Visita de la exposición
Centro Carmen Jiménez
DEBATE: Se recogerán y ordenarán todas las ideas, creando un mapa de excelencias y problemáticas del bosque que vivimos para dar cuerpo a futuros trabajos y compromisos.
WORKSHOP: Surge “Zubiana” tejiendo historias en La Zubia 2023, donde los ecos del pasado se mezclan con el susurro del bosque; partida y retorno se funden en armonía, en un espacio perpetuado que se enreda con otros tiempos.
En el primer proyecto de Zubiana, Movimiento Nº1, se nos muestra una geolocalización que se traduce en un “geo-recuerdo” similar al ritmo circular de la naturaleza que no es solo homenaje, sino invitación a recorrer los caminos invisibles que ellas, mujeres trabajadoras de la Zubia, trazaron con su esfuerzo. Pasos, marcados por la rutina y el compromiso, conectaban dos mundos aparentemente opuestos: la naturaleza viva del bosque y la estructura de la fábrica entre otros. La propuesta se convierte en un mapa emocional, donde las coordenadas no son solo físicas, sino simbólicas, tejiendo múltiples vínculos.
VISITA: Con los contenidos trabajados en esta sesión se propone una visita de la exposición para relacionarse con las obras expuestas.
18:30 a 19:30 Debate
19:45 a 20:15 Workshop
20:15 a 21:00 Visita
Sábado 15 – Temática 2
EL BOSQUE
Acción: Subir juntos al Bosque Visitas comentadas
Desde el Pabellón de la Zubia se realizará una caminata colectiva hasta llegar al punto de inicio de la actividad siguiente.
09:30 a 10:00
Movimiento No1
Pieza a cielo abierto del colectivo Zubiana
Intervienen: Maite Vroom, Rosa Gómez y Gertrudis Román
Colectivo Zubiana: pieza a cielo abierto titulada Movimiento Nº1
Se explicará el proyecto de «Zubiana” como lugar de intersecciones entre el bosque y la ciudad, rememorando las vivencias de mujeres trabajadoras de la Zubia. Recorridos actuales desde el bosque en alto y la ciudad a sus pies. Diversas experiencias y mapeos. Hablar sobre el proceso creativo detrás de la propuesta. Resaltar la importancia histórica, artística y social del tema.
10:00 a 10:30
Cuidando a los pequeños del bosque
Visita comentada de la pieza a cielo abierto.
Presentación: Jesús Peña
Coordinación y autoría: Los Bordes y estudiantes UGR
Proyecto de tiempo lento, de la serie El Bosque dentro del bosque. Macro instalación en la que simbólicamente se protegen las pequeñas encinas con mallas especiales de material natural. Visualizar la aparición del bosque primario de encinas, desaparecido y suplantado por el bosque de monocultivo de pino negro y carrasco a mitad del pasado siglo. Contrasta con los procesos de crecimiento lento del bosque originario. Asistimos a la llamada «teoría de resilvestración»: el poder de auto-regenerarse de la naturaleza.
10:30 a 11:00
Site Specific en El Bosque de la Zubia
Coordinación: Grupo de estudiantes UGR y Asociación Los Bordes.
Participación abierta
Se propone a los participantes realizar intervenciones en el bosque de la Zubia, individuales o colectivas, fundamentadas en los contenidos de las conferencias realizadas por nuestros ponentes invitados. La obra está abierta a cualquier tipo de disciplina artística.
● Opción 1: Obras individuales de experiencias intimistas con poéticas personales.
● Opción 2: Obras colectivas.
Todas las obras presentadas se documentarán y archivarán con fotografías, así como su localización en Google Maps. Los autores adjuntarán una descripción de la pieza.
12:00 a14:30
Acción Entre Bosques
Presentación: Fernanda García Gil y Alejandro Del Valle
Coordinación: Estudiantes UGR
Conjunto de obras unificadas como pieza artística titulada Entre Bosques, de carácter efímero y performativo. Se define como un encuentro sincronizado entre diferentes personas localizadas en puntos geográficos diferentes. El epicentro se sitúa en el bosque de la Zubia. A la misma hora todos los participantes se conectarán vía online para mostrar una intervención realizada en un bosque de su territorio.
17:30 a 18:30
Debate: Volviendo al comienzo
Participantes: J. Araujo, J. Peña, Los Bordes y público en general.
Modera: José Luis Lozano.
Después de la acción sincronizada Entre Bosques se realizará la parte online. Conectando entre bosques es un vídeo para visualizar en el Carmen Jiménez que mostrará las experiencias artísticas realizadas diacrónicamente por participantes situados en puntos geográficos extracontinentales.
Clausura del ciclo con debate y discusión sobre los resultados alcanzados, los nuevos retos y objetivos futuros del Festival.
19:00 a 20:00
20:00 a 21:00 DEBATE
Viernes 21 – Temática 3
LAS PERSONAS
Andar, detenerse, hospedar/se
Francesco Careri. Conferencia orientada a la Asociación Nueva África de La Zubia
Entrada libre hasta completar aforo
Lugar: Centro Carmen Jiménez de la Zubia
10:00 – 11:30
Proyecto “TrashLation”
Basurama (Ruben Lorenzo Montero y Marina Herrero Zarco)
Lugar: I.E.S. Laurel de la Reina de La Zubia
TrashLation es un proyecto de producción artística en colaboración con programa ARTEX de la AECID que investiga y reflexiona en torno al consumo-identidad y el desecho.
Conferencia orientada a alumnado del I.E.S. Laurel de la Reina de La Zubia
10:00 a 11:30
Taller de fotografía TrashLation
Taller de fotografía TrashLation Desarrollado con estudiantes del IES Laurel de la Reina de La Zubia
Lugar: I.E.S. Laurel de la Reina de La Zubia
12:00 – 14:00
Sewn Voices
José Luis Lozano Jiménez
Lugar: Balcón del Ayuntamiento de la Zubia
El proyecto “Sewn voices” busca visibilizar y reflexionar sobre la tragedia humanitaria que ocurre a diario en el Mediterráneo, donde miles de personas arriesgan sus vidas en busca de un futuro mejor, sólo para enfrentarse a la indiferencia de políticas migratorias que deshumanizan y condenan a quienes buscan refugio. A través de una instalación simbólica, mi intención es crear una bandera confeccionada a partir de fragmentos de ropa que pertenecen a los propios inmigrantes, materiales que representan no sólo su identidad, sino también su lucha, su dolor y su esperanza. Esta bandera será cosida por los mismos migrantes que forman parte de la problemática, invitándolos a ser artífices de su propia representación, dándoles una voz en un discurso artístico que a menudo los excluye.
Intervención artística
Diversidad y cohesión social en la época de la conducción algorítmica
Fernando Castro Flores
Entrada libre hasta completar aforo
Lugar: Centro Carmen Jiménez de la Zubia
Discusión sobre la importancia de la diversidad en la construcción de comunidades inclusivas
12:00 – 14:00
Mesa redonda caminante
Ponentes: Francesco Careri, Fernando Castro Flores, Asociación Nueva África de la Zubia
Lugar: Centro Carmen Jiménez
17:00 – 18:30
Capturando la esencia de La Zubia
Coordinación: Agustín Olmo
Lugar: Casa de la Juventud de la Zubia
17:00 – 18:30
7 anuncios para 7 días
Reyes González
Lugar: Plaza del Sol, La Zubia (Del 21 al 27 de febrero)
La intervención artística se apropia de estéticas utilizadas en los discursos de consumo para presentar 7 anuncios que, utilizando la ironía y el sentido del humor, invitan a reflexionar sobre nuestro día a día para cuestionar nuestros hábitos, nuestro imaginario cultural y las relaciones con nuestro entorno.
Intervención artística
Sábado 22 – Temática 3
LAS PERSONAS
Voces de la Comunidad
Francesco Careri y Colectivo Nueva África
Senderismo musical con Picnic comunitario
Lugar: Zona periurbana y bosque de La Zubia
Procesos de exploración y construcción de conocimiento, centrados en la experimentación con el espacio, que resultan de gran utilidad para la comprensión del paisaje, de la ciudad y del territorio.
Se invitará al grupo a realizar una deriva para el re-conocimiento del espacio (bosque, los bordes, ciudad).
Senderismo musical.
Actividades interactivas para fomentar la colectividad y la colaboración entre diferentes grupos.
10:00 – 18:30
Deriva con Bastón Nómada
Laura Apolonio
Lugar: Zona periurbana y bosque de La Zubia
Se trata de una acción artística que invita a redescubrir la belleza intrínseca de cada lugar. Inspirada en el emblemático paseo del sociólogo Lucius Burckhardt y el curador Hans Ulrich Obrist —quienes dieron un paseo con un bastón inscrito con la frase «It’s beautiful here» y descubrieron que bastaba con plantarlo en cualquier lugar para empezar a apreciar su belleza— esta deriva adopta ese gesto y lo amplía en clave transcultural. El bastón lleva inscrita la misma frase en las principales lenguas habladas en África (suajili, hausa, yoruba, zulú, etc.), convirtiéndose en un símbolo de diversidad y conexión. A lo largo del recorrido, los participantes toman turnos para coger el bastón, elegir un lugar, plantarlo y detenerse a observar, escuchar y experimentar ese espacio como si lo vieran por primera vez. Este gesto colectivo transforma el bastón en una alegoría del compartir. El bastón se erige también como un símbolo ancestral del pastor nómada, evocando la relación íntima y respetuosa entre los seres humanos y la tierra que recorren.
Acción artística colaborativa
Montaje TrashLation
Basurama (Ruben Lorenzo y Marina Herrero Zarco)
Lugar: Centro Carmen Jiménez
Workshop
Retiro
Ángela Bei Cazorla García
Lugar: Plaza del Sol frente a la Casa Pintá
Comprendiendo la etimología del propio municipio de la Zubia como un «lugar de retiro», la obra toma ese retiro desde el enfoque de aquellas personas que tras ejercer una labor, pasan a retirarse. La acción de avivar las llamas constantemente por parte del público viene dada debido a que esta llama simboliza el recuerdo de estas personas, el cual no se deja que muera.
Acción artística
Viernes 28 – Clausura del festival
ECOS Y RESONANCIAS DE LA TIERRA
Acto de Clausura
18:00
La estancia
Francisco Bautista González
Lugar: Bosque de la Encina, La Zubia
La Estancia es una interpretación inmersiva en medio del bosque de la obra “Granada”, compuesta originalmente a piano por Isaac Albéniz, interpretada a la guitarra por Tristán Sánchez López, un joven guitarrista granadino.
Acción artística