
GUSTAVO DUCH
Barcelona 1965
Activista, veterinario,
poeta y escritor
x.com/gustavodutch
web: gustavoduch.wordpress.com
Gustavo Duch es licenciado en veterinaria y tiene un postgrado en dirección de empresas. Casado y con un hijo y una hija. Su primera empresa fue colaborar en la construcción de un espacio para acercarse a la realidad rural de los países del Sur, Veterinarios sin Fronteras, fundada en 1987, y de la que ha sido director desde 1991 hasta 2009.
En el ámbito de la cooperación al desarrollo, ha sido miembro de la Junta Directiva de la Federación Catalana de ONGD y presidente de AGORA NordSud. En los últimos años colabora estrechamente con los movimientos y campañas relacionados con la lucha por la Soberana Alimentaria de los Pueblos. Así que, acompañado de muy buenas gentes (desde 2011) forma parte de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, un espacio de pensamiento crítico de los movimientos que defienden algo tan necesario como transformador: un mundo rural vivo. Desde el 2019, su hogar activista es la cooperativa El Pa Sencer, otro lugar de agitación social.
La experiencia de observar, estudiar y denunciar atropellos, y también de conocer alternativas, se han convertido en artículos de prensa recogidos en las hemerotecas y varios libros: Con los pies en la tierra; Lo que hay que tragar; Alimentos bajo sospecha; No Vamos a tragar y en su propio blog, Palabre-ando.
“Como contar es otra forma de caminar, también escribo narraciones, cuentos y poesías que, al surgir no sé bien como, me asombran, me hacen pensar y me gusta compartir. El primero fue Sin lavarse las manos, dando paso a una hermosa colaboración con la editorial Pol•len y la trilogía de Mucha Gente Pequeña compuesta por: Mucha Gente Pequeña; Secretos y Cosechas. Fue en el primero que el maestro Eduardo Galeano me sonrojó cuando dijo: “Desde hace mucho tiempo, leo y disfruto todo lo que Gustavo publica. Tiene el encanto de los libros escritos para niños, pero con una diferencia fundamental: sus palabras no ayudan a dormir, pero sí que ayudan a despertar.
Como sigo buscando respuestas pensé que era el momento de preguntar a quién conoce bien los secretos de la Tierra. Una cosecha de versos mínimos, recogidos en Huertos de Libertad son el diálogo con quien vive en el interior de la tierra. Y Cuentos del Progreso son conversaciones con un pastor, quien vive formando parte de la tierra. La Vida Volverá y Tierra Trágame son frutos, nunca mejor dicho, de todas estas relaciones.
Algunos de estos textos, como La Descivilización, son parte de diferentes recitales de proximidad donde se suman a cantos y músicas de buenas amigas y amigos con quien comparto prestigiosos escenarios: el corral de una pastora, la plaza de un pueblo o un local ocupado”.