Laura Apolonio
Bastón Nómada
Bastón de madera intervenido
90 x 2 cm
2025
La acción se inspira en un famoso paseo del sociólogo Lucius Burckhardt junto al curador Hans Ulrich Obrist, en el que usaron un bastón inscrito con la frase “it’s beautiful here”. Al plantarlo en cualquier lugar, descubrían su belleza. Durante la deriva, utilizaremos un bastón con la misma frase escrita en las principales lenguas africanas. Al activarlo en la acción colectiva, se convertirá en un símbolo transcultural de conexión con la tierra y el paisaje, celebrando el compartir y el redescubrimiento.
Gonzalo J. Tejero
(Essere) fiume
Impresión digital y lámina de espejo
Medidas variables
2025
(Essere) fiume retoma la memoria topográfica como agente de activación del lugar en el entorno de La Zubia. La pieza evoca la reflexión sobre la pérdida y/o ausencia del agua como elemento que otorga la vida al paisaje y se convierte en su metáfora junto a la escritura, a través de la acción directa del artista en el medio natural.
Sara Pinna
¿La naturaleza es el fin o el medio a proteger?
Fotografías sobre lienzo
100 x 50 cm cada una (tríptico)
2025
La pieza muestra tres collages fotográficos de gran formato impresos sobre lienzo, en los que dialogan imágenes de paisajes naturales vírgenes con espacios transformados por la intervención humana. En el centro de la composición emergen palabras formadas con piedras recogidas en el barrio de La Zubia, que plantean la pregunta central de la obra. Este proyecto nace de la urgencia de reflexionar sobre nuestra relación con el entorno natural y el papel que este desempeña en la sociedad contemporánea. La obra invita al espectador a cuestionarse sobre su responsabilidad, tanto colectiva como individual, hacia la naturaleza.
Eleonora Mutto
¿Que sea tarde? / Che sia tardi?
Arcilla y intervención fotográfica.
Intervención fotográfica : 170×65 cm
Arcilla: medidas variables
2025
La obra creada en colaboración con María Brito es la documentación de una acción llevada a cabo en el bosque de Zubia, durante la cual, con la vana intención de curar un tronco de árbol moribundo, se utilizó arcilla, un material terapéutico y curativo utilizado a menudo para aliviar dolores internos o externos en nuestro cuerpo. Esta acción quiere hacer reflexionar al espectador sobre cuántas veces le quitamos el bienestar a la naturaleza y cuánto deberíamos protegerla.
María del Carmen Jiménez García.
Cuando la tierra habla.
Ensamblaje e impresión digital.
Marco con rama: 81 x 103 x 50 cm
Vinilo del cielo: 60 x 60 cm
Vinilo del charco de agua: 60 x 85 cm
2025
La instalación artística fusiona elementos visuales, naturales y conceptuales que interactúan con el espacio, explorando la relación entre ellos. A través del ensamblaje e impresión digital, la obra muestra cómo la naturaleza recupera sus espacios, desafiando su control, adaptándose y apropiándose de ellos.
Irene Amo Castaño
جُذُور البَلُّوطة القَدِيمة (las raíces de la vieja Encina)
Encina, impresión sobre tela, cinta adhesiva, suelo de encinar
50x60x7 cm aprox
2025
La vieja Encina se secó, rondaba los 1000 años de existencia. Su tronco aún se yergue en la plaza; sus raíces, ya sin savia, nutren la vida subterránea del pueblo, tejiendo una trama, simbólica y orgánica. Ser conscientes de la continuidad entre generaciones, de la utilidad de a-tender, comprender, ex-tender estas raíces, nos carga de esperanza para construir un futuro posible.
Lucia Maestre Acevedo
La vuelta
Documentación de acción a través de fotografías impresas instaladas en tierra
300 x 200 cm
2025
Basado en el concepto de Grounding se busca a través del caminar descalzo una conexión más profunda con la naturaleza que implique de ese contacto directo.La performance se convierte en el medio para generar esa acción de caminar siendo traducida en una obra instalativa que cree una unión entre concepto y acción.
T. Fernanda García Gil
Archivo de los últimos vuelos del otoño
Instalación de objeto de madera, hierro, hojas de ginko recolectadas y metacrilato
2024/25
Atrapar la suavidad y sentido del vuelo de las hojas, frente a la potencia de un mazo-brazo de madera, son acciones de recolectar que no me son indiferentes.
Carlos García-Filoso, Irene Bonilla, Matilde Claros
Fragmentos de estesis
Técnica mixta
210 x 200 cm
2025
Se trata de una fusión de experiencias plasmadas en papel a través de pintura,dibujo y fotografía intervenida digitalmente, que representan las sensaciones de cada integrante del colectivo acerca de su acercamiento personal al espacio público y a la naturaleza.
La obra se enmarca en el territorio de La Zubia como principal inspiración, pues ha sido motivada por las derivas realizadas por los entornos urbanos y rurales de la zona previos a la exposición en el centro Cármen Jiménez.
Eiran Montañez
En busca del Hábitat Perdido. Avistamiento de No-Nidos en los Barrios
Fanzines vinculados a acción artístico-colaborativa (recorrido por calles de la Zubia con salida desde el Ayuntamiento el 8/02/2025, 12:00-14:00h)
2025
Ángel López
[Efímero] n°2
Fotografía sobre papel de remolacha
14×20 cm
2025
[Efímero] n°2 es una serie de fotografías impresas sobre papel artesanal de remolacha que hablan del pasado cultural de La Vega (Granada). Este rincón, antaño epicentro del cultivo de remolacha de la ciudad perdió su identidad agrícola en gran modo debido al cierre de La Azucarera, dónde esta remolacha era industrialmente procesada para la obtención de azúcar. Las fotografías, de balcones y ventanas de la zona, hablan de los asentamientos que ahora ocupan el lugar del campo y el lugar del cultivo, con fotografías que reposan sobre una remolacha seca y convertida a papel.
Basurama (Rubén Lorenzo Montero y Marina Herrero Zarco)
Proyecto “TrashLation”
Fotografías y desechos inorgánicos de estudiantes del IES Laurel de La Reina, La Zubia
Medidas variables
2025
Basurama (Rubén Lorenzo Montero y Marina Herrero Zarco)
Proyecto “TrashLation”
Panel con desechos inorgánicos de estudiantes del IES Laurel de La Reina, La Zubia
Medidas variables
2025
María Ruiz, Claudia Cordero
Recuperando el hogar
Spray y barniz sobre tabla dm
16×21 cm
2025
La instalación se centra en pequeñas casitas de madera, proporcionando nuevos hogares para las aves locales, especies que han sido desplazadas o afectadas por la transformación del paisaje, promoviendo una regeneración ecológica que respete la biodiversidad original del lugar. No solo se presentan como una intervención artística, sino también como una forma de sensibilizar sobre la importancia de restaurar los ecosistemas forestales y restaurar los hábitats de las especies locales.
Rocío Arjona Arévalo
Pero es tu dolor trascendental, querida encina
Impresión digital
Medidas variables
2025
Colección de fotografías realizadas en torno a la figura de la encina en La Zubia. La obra fotográfica se plantea, por un lado, recordando la figura de la encina a través de una corteza de la misma, colocada entre los nuevos pinares de la zona; y, por otro lado, a través de una intervención realizada en el bosque, escrita con piedras de la zona, interpretando unos versos de Federico García Lorca dedicados a la encina: “Pero mi gran dolor trascendental es tu dolor, encina. Es el mismo dolor de las estrellas y de la flor marchita.”
Laramascoto (Santiago Lara y Beatriz Coto)
Geomórficas
Posca y conté sobre papel
160 x 110 cm c/u
2019
Geomórficas nos muestran una serie de ecosistemas de alianzas multiespecie, una naturaleza heterogénea, mestiza, artificial, muy alejada de esa naturaleza pura e intocada proyectada como recurso al servicio del hombre. Una naturaleza que se construye en co-haceres y relaciones multiespecie.
Lucía Zapater y Claudia Sanderson
Tierra y techo
Instalación con casa de madera y dibujos
Medidas variables
2025
La obra busca relacionar los límites del hogar con la naturaleza, centrando el foco en los árboles caídos que encontramos en el bosque y su labor de techo para muchas especies tras el fin de su ciclo vital.
Marina Gómez
Constelaciones botánicas
Ecoprint y estampación
200 x 70 cm
2025
Es un proyecto artístico que explora la conexión entre la naturaleza y los tejidos a través de la técnica del ecoprint y la estampación. Estas obras combinan procesos orgánicos y artesanales para crear composiciones sutiles que evocan paisajes vivos y memorias naturales. La serie invita al espectador a contemplar los rastros de la naturaleza como mapas de un diálogo íntimo entre tierra, tiempo y arte. Es un homenaje visual a la poesía de lo efímero y lo eterno.
María Brito
Bosques Desechables
Fotografías impresas sobre papel grapados a traje desechable, recortes de papel, tablero de madera perforado, gancho metálico, percha de madera y paquetes intervenidos con diseño impreso sobre papel.
Medidas variables
2025
La obra invita a vestir el bosque, mimetizarse con el árbol, poniendo a la vez en evidencia las consecuencias de las acciones humanas sobre el entorno natural. Se explora la sátira, lo absurdo y la contradicción entre el anhelo de unión con la naturaleza y las dinámicas del consumismo; La obra se convierte en producto y residuo de esta nuestra Sociedad del Simulacro.
Angela Trebeschi
Límites
Hojas de arce y hilo de algodón
37 x 40 cm
2025
La humanidad sigue imponiendo un orden artificial y destructivo a la naturaleza, que se rebela y recupera sus espacios. Así la obra, hecha de hojas, está destinada a desintegrarse, fallando el patrón regular establecido.
Angela Trebeschi
La alfombra de la tierra
Marco de madera para lienzo, clavos, hilos de algodón, agujas de pino
81 x 65 cm
2025
En la naturaleza los residuos no existen. Esta obra resalta las agujas de pino caídas, que ahora parecen inútiles aunque en realidad contribuyen a mantener el suelo y filtrar el agua.
Pedro Osakar
El cazador de palabras (imágenes): Revoluciones, Unbelievable, Transparente.
3 piezas de Metacrilato, acero y portacazas. 12 pinturas y grabado laser/cartón negro.
3 piezas de 38x11cm c/u y 12 cuadros de 40x50cm c/u. Montaje 125x220cm aprox.
2025.
El proyecto El cazador de palabras… o de imágenes propone un juego de relaciones alógicas entre las palabras y las imágenes. A partir de tres palabras de 12 letras, encontramos 12 palabras que se contienen en cada una de ellas. Su razón de ser es el descubrimiento de palabras vinculadas a la naturaleza que grabamos aleatoriamiente sobre cada una de las 12 imágenes.
Asunción Lozano
El parlamento de las cosas: Cuerpoarbolcasa
Fotografía impresa sobre madera intervenida con reglas de carpintero.
Tres piezas de 75 x 60 cm. c/u
2024
Asunción Lozano
El parlamento de las cosas: Cieloarbolsuelo
Fotografía impresa sobre madera intervenida con reglas de carpintero.
Tres piezas de 60×60 cm. c/u
2024
Los instrumentos de medición nos han permitido cuantificar con precisión el mundo que nos rodea, su dimensión física, sus aspectos tangibles y materiales. Este trabajo destaca la relación entre objetos, espacios y cuerpos, tratando de dimensionar cuantitativamente lo intangible y lo inmaterial. Propone mostrar a los objetos como agentes activos dentro de una red de conexiones que entrelaza lo humano y lo natural a modo de parlamento de las cosas.
Xan Lodeiro
Cemento, corazón, tierra, vida.
Yeso, tierra y vegetación.
Esta escultura trata la simbiosis entre el ser humano y la naturaleza. Entre nuestro afán por adaptar el medio para poder vivir y nuestra necesidad y dependencia para con la naturaleza.
Oihana Cordero
De la serie: Cultivar el placer
Cerámica refractaria, espumas flexibles de poliuretano y látex
25 x 25 x 10 cm
2024
Estas series forman parte de un proyecto más amplio denominado «Hipergénero» y parten de la experiencia vivida a lo largo de varios años de cirugías de extirpación y adhesión, de reorganización del cuerpo y la materia. Son una reescritura de los signos que generan significaciones difusas en espacios donde se produce la sexualidad, las relaciones de género, la crianza o la visibilidad del cuerpo. Un pastiche mediado de signos genéricos intervenidos también por el ejercicio corporal y las prótesis del cuerpo. Una gimnasia para resistir la norma, para transformar la rigidez de la materia y la sustancia.
Consuelo Vallejo Delgado
Sol de invierno & La voz más dulce
Instalación (objeto en papel de corteza “amate”, esparto, etc.)
Medidas variables (aprox. 200 x 40 x 40 cm)
2017/2024
El uso del esparto para la instalación simula la luz que atraviesa el interior y recuerda las tareas rurales como rituales cotidianos (Sol de invierno). La silla (La voz más dulce) realizada en papel de corteza “amate” calado en láser, alude a la infancia, y a las narraciones sobre la dureza de trabajar la tierra, inspirándose en un fragmento del libro El luto humano, de José Revueltas.
Alfonso del Río
Barbudos de piedra (serie Pogonofília)
Escultura objetual (piedras decoradas con rotulador introducidas en una bacía de cerámica esmaltada)
42 x 38 x 28 cm
2020-2021
Propuesta realizada dentro de un trabajo de investigación sobre el auge de las barbas en las primeras décadas del siglo XXI, desarrollada in situ durante dos veranos en la playa de la Joya (Granada). En ella se relaciona su vinculación a la virilidad y la hombría (al ser asociadas con la autoridad, contundencia, dureza, poder, etc.) con las piedras y cantos rodados de la playa, y se confronta con la fragilidad y sutileza de dibujos blancos de motivos florales y filigranas decorativas asociadas a lo femenino. Depositadas, finalmente, dentro de una bacía de cerámica a modo de barbas afeitadas.
Pilar Soto
Esencias / Clematis campaniflora & Frangula alnus
Injertos digitales impresos sobre papel de algodón 200gr
2 piezas de 100x70cm c/u
2022
La serie Esencias trata de dos piezas de gran formato impresas sobre papel de algodón y creadas por medio de injertos gráficos elaborados a partir de la manipulación digital de dos de los pliegos de la colección del Herbario de la Universidad de Jaén datados en 1924. La serie es parte del proyecto Vulnerabilia, Ars & Herbarium 2022 con el cual se interpretan plásticamente algunas de las especies endémicas de la península ibérica catalogadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como plantas amenazadas y en peligro de extinción. Esencias presenta a dos plantas vulnerables que difícilmente se pueden encontrar y menos aún recolectar: las especies Clematis campaniflora (-clemátide azul-) y la especie Frangula alnus (-arraclán-), ambas han sido analizadas desde sus universos estéticos particulares y espirituales, combinado visualmente su forma, con el color y la esencia geométrica de sus frutos y flores.
Luis Miguel Gutiérrez
Mal du pays(age)
Óleo sobre madera
25 x 25 cm c/u
2022
Esta obra forma parte de una serie de cuatro pinturas en las que exploro la relación entre paisaje y abstracción. A través del color, la textura y el ritmo de las formas, intento capturar no solo la imagen de un territorio, sino la sensación de su ausencia. Le mal du pays, ese anhelo melancólico que oscila entre la continuidad y la ruptura, se expresa a lo largo de la serie: cada lienzo dialoga con los otros, componiendo un paisaje incompleto, inasible, que fluctúa entre la memoria y la imposibilidad de regresar plenamente a aquello que una vez fue.
Alejandro Del Valle Cordero
Voyages en zigzag. Serie: Prospectus Surfing Pump
Cinco fotografías generadas con Miramuseai, impresas sobre papel Fine Art acuarela 310 gr., montadas sobre tabla DM con cristal brillo y encapsuladas en conformado de escayola
Dimensiones variables: 24,5 x 32 cm / pieza (aprox.)
2024
Descripción: «Voyages en zigzag» es la primera obra de la serie titulada ‘Prospectus Surfing Pump’, la cual se presentó en el festival internacional PhotoEspaña de este año dentro del proyecto expositivo de Meca (Almería). Fotografías de paisajes realizadas con inteligencia artificial, impresas sobre papel acuarela, buscan la referencia estética de la técnica del colodión húmedo y la paleta del gran Patinir (aquel pintor flamenco que vivió entre el XIV y el XV, y abrió los esquemas de un paisajismo al que dotó de total y personalísima entidad), son manipuladas y encapsuladas en un entramado de escayola. El resultado son bellas escenografías que suspende, a veces para potenciarlo, el concepto de paisaje, creando una identidad representativa alternativa, desapasionada y nueva.
Maite Vroom, Gertrudis Román y Rosa Gómez
Zubiana: Movimiento nº1
Impresión digital y risografía.
1.-29,7 x 42 cm.
2.- 15 x 10,5 cm.
3.- Desplegable: 42 x 29,7 cm
2024/2025
Gustavo Duch
2025